Los Tigres del Norte señalan a Trump como la fuerza detrás de la guerra a los narcocorridos
La banda más grande de la música mexicana tiene opiniones firmes sobre el creciente veto a la música narco

Mientras las autoridades mexicanas intensifican sus esfuerzos para prohibir la interpretación de narcocorridos, Los Tigres del Norte afirman que la represión no se limita a una política local. El vocalista Jorge Hernández relacionó la creciente censura con la presión política de Estados Unidos, acusando a la postura inflexible del expresidente Donald Trump sobre inmigración y delincuencia de influir en la forma en que México controla su propia expresión cultural.
"El nuevo Gobierno de Estados Unidos [de Donald Trump] está más enérgico, y quiere, de alguna manera, pedirle al de México que sea más enérgico con lo que sucede. Nunca había sucedido así. Creo que eso es lo que está apremiando a que la música, en cierta forma, tome otra forma de cómo comunicarnos con el público. Hay que estar muy alerta en lo que vas a hacer en el futuro, en tus grabaciones.", dijo Hernández en una entrevista con el periódico español El País .
El cantante y acordeonista del grupo admitió: "vamos a tener que cambiar... para no meternos en problemas".
Los comentarios surgen tras la ofensiva de la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum contra las actuaciones que su administración considera que glorifican el narcotráfico . El país lleva décadas sufriendo la violencia generalizada de los cárteles y, en colaboración con el gobierno estadounidense, la administración de Sheinbaum ha impuesto considerables multas a los artistas que infringen las normas.
Hernández afirmó: "El nuevo gobierno estadounidense está adoptando una postura más firme y, de alguna manera, insta a México a hacer lo mismo. Eso nunca ha sucedido antes. Creo que está impulsando a la música a encontrar nuevas formas de conectar con el público. Hay que tener mucho cuidado con lo que se graba en el futuro".
Con Trump en la Casa Blanca, quien se presenta como un firme defensor de la inmigración y el narcotráfico, bandas como Los Alegres del Barranco vieron revocadas sus visas estadounidenses y fueron investigadas oficialmente por el gobierno mexicano después de mostrar una foto del narcotraficante El Mencho durante un concierto. El astro de los narcocorridos, Luis R. Conríquez, tuvo el mismo problema.
Los corridos sobre migrantes llegaron para quedarse
Hernández también habló sobre el impacto que la administración Trump está teniendo en la comunidad mexicana en el extranjero, afirmando:
"Trump está presionando bastante y creo que cada día se va a poder un poquito más difícil. En Estados Unidos, ahora ya piden documentos, de repente te paran, tienes que demostrar tu documentación y eso pues teníamos tiempo que no lo vivíamos. Desde los 70."
Los Tigres del Norte han escrito su cuota de narcocorridos y sienten que van a tener que cambiar el nombre del género, afirmando: "Creo que vamos a tener que dejar de llamarlos corridos. Tal vez simplemente los llamaremos 'historias' para no meternos en problemas".
Aunque Hernández afirmó que tienen suficientes canciones en su discografía para sobrevivir, la censura implementada por el gobierno no es la solución. "Será difícil resolver esto rápidamente, pero vale la pena intentarlo. Tenemos muchas canciones para sobrevivir, incluso si prohíben los corridos. Pero no creo que esa sea la verdadera solución", declaró Hernández.
Otros artistas como Natanael Cano y los ya mencionados Los Alegres del Barranco siguen interpretando narcocorridos a pesar de la prohibición. Cano, considerado pionero de los corridos tumbados, ha criticado abiertamente la prohibición , calificando a quienes apoyan esto de "cegados por el odio y la envidia".
Mientras Los Tigres del Norte se preparan para la gira más ambiciosa de su larga carrera, Hernández afirma que la banda tiene un género de corridos en el que nunca dejarán de pensar: las historias sobre migrantes. Fueron los primeros en incorporarlas a su repertorio y su compromiso con la comunidad latina en Estados Unidos es profundo.
"En los inicios, el corrido mexicano se inicia como una prensa, para dar una información de lo que está pasando. Aparecía aquel personaje que decía 'está pasando esto aquí'. Nosotros hemos cantado ese corrido, con una letra que no ofenda a nadie, que diga la verdad. Como un periodista, que narra, escribe y pone las cosas que sucedieron en palabras que la gente puede entender, con un lenguaje que comprendan. Y es el público quien decide si te escucha. Si grabas una historia y no tienes esa penetración, pues buscas otra historia con otro contenido hasta que logras comunicarte con tu público. Las historias que cantamos tocan esa vena importante de nuestro cuerpo que te hace reaccionar. Somos narradores de la vida de las personas".
© 2025 Latin Times. All rights reserved. Do not reproduce without permission.