En un momento decisivo para la política de Luisiana, la mexicoamericana Helena Nancy Moreno fue elegida alcaldesa de Nueva Orleans, haciendo historia como la primera alcaldesa latina de la ciudad. Con aproximadamente el 55% de los votos y representando al partido demócrata, Moreno evitó una segunda vuelta y se aseguró una victoria decisiva sobre sus rivales el 11 de octubre de 2025.

Asumirá oficialmente el cargo el 12 de enero de 2026, sucediendo a LaToya Cantrell.

La historia de Moreno comienza lejos de Nueva Orleans. Nació el 30 de septiembre de 1977 en Veracruz, México, hija de Félix Moreno (ejecutivo petrolero) y Nancy Pearson Moreno (académica). A los 8 años, su familia se mudó a Estados Unidos y se estableció en Houston, Texas, donde enfrentó los desafíos de la asimilación, incluyendo las barreras del idioma en la escuela.

Moreno asistió a la Escuela Secundaria Episcopal de Houston y posteriormente estudió comunicación de masas en la Universidad Metodista del Sur (SMU). Durante sus estudios universitarios, realizó prácticas en Washington, D. C., incluyendo un periodo en la oficina de la Primera Dama, y estudió en Madrid. Tras graduarse, comenzó una carrera periodística, uniéndose a WDSU-TV en Nueva Orleans como reportera y presentadora. Su trabajo durante el huracán Katrina le valió elogios locales y consolidó su reputación en la ciudad.

Ascenso político: de la Cámara de Representantes al Ayuntamiento

Moreno se incorporó al servicio público en 2010, obteniendo un escaño en la Cámara de Representantes de Luisiana por el Distrito 93. Ocupó ese cargo hasta 2018, donde forjó una trayectoria legislativa en seguridad pública, rendición de cuentas y cuestiones sociales. En 2017, se postuló con éxito para un escaño general en el Ayuntamiento de Nueva Orleans, donde llegó a ser presidenta del Consejo (2019-2023) y posteriormente vicepresidenta.

Durante su periodo en el Concejo, Moreno se hizo conocida por impulsar reformas: impulsó iniciativas para prohibir las órdenes de allanamiento sin previo aviso, promover la rendición de cuentas policial, despenalizar la marihuana y abordar la violencia doméstica y los problemas de justicia penal. En ocasiones, tuvo enfrentamientos con la entonces alcaldesa LaToya Cantrell, cuestionando decisiones sobre responsabilidad fiscal y transparencia.

Una campaña por el cambio

En diciembre de 2024, Moreno lanzó oficialmente su campaña para la alcaldía, comprometiéndose a reorientar la atención de la ciudad hacia las responsabilidades fundamentales: seguridad pública, servicios eficientes, infraestructura y gobernanza responsable. Presentó su candidatura como un paso hacia una alcaldesa "24/7" presente, responsable y con los pies en la tierra en la realidad cotidiana de los habitantes de Nueva Orleans.

Su campaña contó con un gran apoyo mediante la recaudación de fondos y el apoyo de votantes. Para abril de 2025, había acumulado una amplia ventaja financiera sobre sus oponentes, recaudando casi $883,000. El Fondo de Victoria Latina también respaldó su candidatura, aplaudiendo su visión de una Nueva Orleans más segura y equitativa.

Su atractivo residía en su experiencia y su identidad: era una voz latina con profundas credenciales de Nueva Orleans y alguien que había visto los altibajos de la ciudad y comprendía lo que los lugareños exigían de su gobierno.

Como alcaldesa electa, Moreno ya ha establecido ambiciosos objetivos para sus primeros 100 días en el cargo : reformar el Ayuntamiento, abordar el déficit presupuestario, optimizar los sistemas de permisos y seguridad pública, y contratar nuevos líderes donde sea necesario. También deberá trabajar con el gobernador Jeff Landry, cuya agenda a veces entra en conflicto con las prioridades urbanas, especialmente en materia de delincuencia y supervisión estatal.

Su tarea no será fácil. Nueva Orleans enfrenta desafíos persistentes: deterioro de la infraestructura, delincuencia, desigualdad de ingresos, resiliencia ante inundaciones y falta de servicios. Pero los partidarios de Moreno la ven como una figura puente, alguien capaz de combinar competencia cívica, arraigo local y matices culturales.