"Comimos tierra y encontramos la verdad": El elenco de 'Cometierra' de Prime Video habla sobre realismo mágico, superhéroes y supervivencia en la Ciudad de México.

"Comimos tierra y encontramos la verdad". La frase oscila entre la confesión y el conjuro, entre el desafío y la revelación. Así describe la actriz latina Lilith Curiel, protagonista de 19 años de Cometierra, su experiencia al interpretar a una adolescente que literalmente consume tierra para escuchar las voces de los desaparecidos. A su alrededor, sus compañeros asienten. Al parecer, todos han probado un poco de esa misma tierra.
El elenco, Curiel, Juan Daniel García Treviño, Lizeth Selene, Iván Martz y Max Peña, conversó conmigo en una entrevista divertida, emotiva y, por momentos, alocada, sobre la nueva serie latina de Prime Video: una fusión hipnótica de investigación criminal sobre feminicidios y desapariciones con el realismo mágico latinoamericano. En Cometierra, que se estrenó oportunamente el 31 de octubre, la tierra recuerda lo que la gente intenta olvidar. La historia sigue a una joven que transforma el dolor en poder, escuchando a los muertos para que revelen los crímenes enterrados bajo el suelo mexicano.
"No es terror, no es fantasía", explica García Treviño en voz baja. "Trata sobre la supervivencia. Sobre cómo aprendemos a vivir con fantasmas, los nuestros y los de los demás".
Dirigida por Daniel Burman y Martín Bustos , la serie transforma la aclamada novela de Dolores Reyes en una obra a medio camino entre el mito y el manifiesto. Con una conmovedora música de la icónica cantautora mexicana Natalia Lafourcade y la participación especial de la nominada al Óscar Yalitza Aparicio, Los Cometierra expande los límites del gótico latino, donde la suciedad se convierte en memoria y la escucha en resistencia.
Lilith Curiel: "Acabo de comer tierra, y de alguna manera vieron algo en eso"
Para Lilith Curiel, esta era solo su segunda audición. "Estaba aterrada", recuerda entre risas. "No sabía qué esperar. Todos me decían: 'Te queremos', y yo pensaba: '¿Por qué? ¡Si acabo de comer tierra!"
Curiel descubrió la novela incluso antes de saber que existía el proyecto. "La encontré en una librería del aeropuerto. La leí en el avión y conecté inmediatamente con ella. Cuando me dijeron que yo era su Cometierra, no me lo podía creer".
El rodaje le cambió la vida. Tuvo que dejar los estudios para hacerlo, pero dice que valió la pena. "Me siento como un globo a punto de estallar", añade. "Cuando finalmente explote, espero que salga algo hermoso".

Lizeth Selene: "La miseria nació del caos"
La cantante y actriz Lizeth Selene (Control Z, Wave) se unió al proyecto casi por casualidad. "Fui a una audición para otro papel", cuenta. "Daniel Burman me dijo: 'Este personaje aún no está escrito; inventémoslo'. Improvisamos y así surgió Miseria. Fue mágico".
Selene describe a su personaje como una superviviente con un humor negro. "Carga con su dolor como si fuera una armadura. Está rota, pero sigue bailando", dice."La serie también tiene ese espíritu. Trata sobre cómo tomamos todo ese dolor y, de alguna manera, lo transformamos en arte, risas y amor".

Juan Daniel García Treviño: "Parecía una batalla callejera de ideas"
Tras haber recibido elogios por Ya No Estoy Aquí, Juan Daniel García Treviño aporta una gran carga emocional al papel de Hernán, el único que cree en Cometierra cuando nadie más lo hace. Su audición fue inusual. "Me pidieron que discutiera con los directores sobre quién tenía razón. Fue como una batalla campal de ideas", comenta sonriendo.
Considera a Hernán como la conciencia de la historia. "Es quien dice: 'No podemos seguir fingiendo que esto no sucede'. De eso se trata la serie: de escuchar el dolor en lugar de ocultarlo".
Cuando le preguntan qué poder querría si pudiera "comer tierra" en la vida real, responde sin dudar: "Respirar bajo el agua. Hay todo un mundo ahí abajo que nadie ve".

Iván Martz: "Mi gemelo recibió la llamada para el casting, pero yo conseguí el papel"
Iván Martz, el actor nacido en Monterrey que interpreta a Calaca, se ríe al recordar cómo se unió a la serie. "El correo electrónico fue para mi hermano gemelo. Se suponía que él iba a audicionar, pero mi representante dijo que yo también debía ir. Al principio, les gustó más él, pero cuando entré, me dijeron: 'Tú eres Calaca'".
Martz cerró el trato improvisando. "Me pidieron que bailara, así que me lancé. Terminé perreando en el suelo", cuenta. "Se rieron y dijeron: 'Es perfecto'. Esa energía se quedó en el personaje. Calaca bromea sobre todo, pero por dentro sufre".
Cree que la historia conecta con el público porque se siente demasiado real. "Los Cometierra no es fantasía. Trata sobre lo que sucede todos los días, contado con magia y valentía."

Max Peña: "Construimos una amistad antes de filmar una sola escena"
Para Max Peña, quien interpreta a Verónica, todo comenzó con un baile. "Fui la última en audicionar", recuerda. "Me pidieron que bailara para Lilith. Nos sentamos en el suelo y empezamos a hablar de anime. Esa conversación se convirtió en nuestra amistad".
Pensó que había suspendido la audición, pero semanas después recibió la llamada. "Cuando me dijeron que me habían elegido, lloré. Verónica es leal y valiente. Es la amiga que se queda cuando todos los demás desaparecen", dice Peña.

Una historia enterrada en la tierra y la memoria
Visualmente, Los Cometierra se despliega como una pesadilla febril repleta de polvo, crudeza, ternura, dolor, amistad y cumbia. La niña que escucha a los muertos se convierte en símbolo de toda una generación atormentada por la ausencia, pero que aún lucha por vivir.
"No se trata de la muerte", dice Curiel en voz baja. "Se trata de atreverse a mirar al suelo y escuchar".
Con su emoción cruda, la canción de Lafourcade, una banda sonora conmovedora y un elenco de jóvenes actores intrépidos, Cometierra convierte el dolor en rebeldía y transforma el silencio en música y amor. Demuestra que, a veces, para encontrar la verdad, hay que tragar tierra.
© 2025 Latin Times. All rights reserved. Do not reproduce without permission.